Si, ya sabemos que te han dicho que es “malo”. Que es lo que hacen todos esos vendidos que sólo quieren sacarle real a la música, sin tener ningún objetivo artístico ni estético en la vida. Que no son realmente “artistas”; que sólo piensan en el comercio y por eso es que pegan en las “masas” ignorantes que consumen basura. ¿Cierto? Realmente, no del todo.
Vamos a lo real, ya quitándonos el discursito aprendido, de aquellos que se creen más músicos que los demás por hacer cosas que nadie entiende.
La verdad es que muchos de quienes critican la “comercialidad” de una pieza, tienen canciones bastante comerciales en su repertorio... para muestra un botón:
Reglas de una canción comercial:
1. Duración corta. Entre dos a tres minutos y medio. Permite ser radiada con frecuencia. Si tienes la oportunidad de ver la contra-carátula de un cd original de los Backstreet Boys, Shakira o Britney Spears, verás que ninguna canción de estos reyes del show business te pasa de los cuatro minutos.
2. La Formulita. Orden de la canción.
Intro (o coro) + Estrofa+ Coro + estrofa + Coro+ Solo+ (Coro x 3) = Hit.
Mientras más se repita un texto en una canción, más fácil se le mete a la gente en la cabeza y por lo tanto, VENDE.
Por ociosa, una vez revisé la canción de “Las Estrellas” de Caramelos de Cianuro, y me dio risa ver que de tres minutos que dura la canción, dos eran sólo de coro. Porsia, nos leen fuera de Venezuela, con “coro” me refiero a “Estribillo”.
3. Lenguaje. Mientras más simple sea, más fácil pegará la canción. Si encima tiene algunas palabras de “moda” o de procedencia no-académicamente-correctas (por no decir, “groserías”) pegará mucho más rápido.
4.. Temática Universal. Temas que venden= SEXO, amor, SEXO, des-amor, SEXO, esperanza, SEXO, problemáticas sociales, SEXO, rebeldía, SEXO…. Es decir, temáticas de carácter universal, en las que todos nos sentimos alguna vez identificados y…. SEXO.
5. Ritmo repetitivo. Una canción que NO entra en los parámetros de lo “comercial” es justamente Bohemia Rapsodia de Queen, dado que ninguna parte de la canción se repite.
En la música popular, es muy raro el grupo que logre un éxito de tal magnitud con algo así, porque por cuestiones culturales, los músicos necesitamos volver a una base rítmica pre-usada en la canción. Mientras más dure y más se repita esa base, mayor éxito comercial tendremos. Esto se cumple sin distinción de géneros; lo vemos tanto en la salsa como en el death metal.
Esas son las reglas de lo comercial, en cuanto a las canciones. Generalmente, una canción que sigue estas reglas tiene mayor chance de vender.
Si tienes un proyecto musical, seguro verás que muchas de tus canciones se adaptan a estas reglas de manera natural. La causa es que tienes toda tu vida escuchando la música en este formato. No hay nada de malo en ello.
El origen del "odio hacia lo comercial" radica en que desgraciadamente, los productores y medios de comunicación social, a veces no ven el potencial comercial de algunos géneros musicales, y solo imitan al que esté pegando en los países del norte. Es decir, en las islas del Caribe, México y Miami. Tratando de concentrarse en los mercados más amplios, y olvidándose del mercado local.
(Esto no es de gratis, la piratería ha hecho que quiebre la industria del disco nacional, por lo que vender afuera se ha vuelto más rentable que vender dentro del país)
No obstante, si el escenario fuera diferente… ¿No nos gustaría que nuestra música se “vendiera” y así poder vivir de ella? ¿Ser “comercial” es malo? Decídanlo ustedes.
Nadie nace siendo comercial, todos los grupos empiezan modestamente con alguna maqueta donde expresan realmente como son o a lo que aspiran, por lo general. Digo esto porque, a parte de lo que bien dices, muchos de estos grupos que se "venden" transforman radicalmente su mensaje o los principios que transmitían en sus orígenes volviéndose más "lights" o "blandos", o lo que es lo mismo, traicionando a sus seguidores y a sí mismos. Ese creo que es el mayor problema de volverse comercial :) Buena entrada!
ResponderEliminar